You are currently viewing Los signos zodiacales en la Astrología Védica

Los signos zodiacales en la Astrología Védica

Muchos astrólogos sostienen que el origen del zodiaco se encuentra entre los babilonios y luego fue adoptado por los griegos, existe una perspectiva poco conocida y fascinante: la conexión del zodiaco con los textos védicos de la antigua India. A medida que exploramos los rastros de la historia, nos encontramos con el Rig Veda, uno de los textos védicos más antiguos, y sus reveladores himnos escritos por el renombrado Rishi Dirghatamas. Estos himnos detallan la representación del “chacra”, una rueda de 360 radios en el firmamento. Este enfoque exhaustivo señala hacia un origen védico del zodiaco, mucho antes de la era babilónica.

El Legado Astronómico de la India

No podemos abordar la historia del zodiaco sin reconocer las contribuciones astronómicas de la India. Fue aquí donde se desarrolló el sistema decimal y se introdujo el concepto revolucionario del número cero. Además, gran parte del conocimiento astronómico que sustenta nuestra comprensión moderna proviene del periodo védico.

Zodiaco Sideral

En la astrología védica, el zodiaco es mucho más que una simple franja celeste. Se divide en 27 nakshatras o constelaciones, cada una ocupando 13° 20′ de la eclíptica, aproximadamente la misma distancia que la Luna recorre en un día lunar. A diferencia de la astrología occidental, que se centra en el Sol, la astrología védica se adentra en la complejidad de los nakshatras, explorando cómo estas constelaciones influyen en nuestras vidas y personalidades.

La Conexión entre los Signos y los Nakshatras

En la astrología védica, cada signo zodiacal se divide en 9 partes, que se distribuyen de diferentes maneras entre las nakshatras. Estas subdivisiones detalladas aportan una riqueza adicional a la interpretación de los signos, permitiendo un entendimiento más completo de cómo influyen en nuestras vidas. Cada signo actúa como un matiz en un lienzo cósmico, creando una paleta única de características y energías que moldean nuestra existencia.

Influencia de los signos zodiacales

En contraste con las interpretaciones simplistas, la astrología védica considera que cada signo influye de distinta manera en cada área de la vida, no es un estereotipo rígido. Cada signo tiene su regente, su naturaleza y su propósito, y todos llevamos un pedazo de cada uno en nosotros. Sin embargo, los signos que predominan en el ascendente y la Luna son los que influyen más profundamente en nuestra personalidad y destino. Estos elementos forman la base de una carta astral precisa y esclarecedora.

También, es importante mencionar que donde hayan planetas presentes habrá una notoriedad e influencia mayor. 

Carta Astral

La interpretación de la carta astral en la astrología védica va más allá de los clichés. Es una herramienta que revela nuestro karma, el propósito de esta vida y los desafíos que debemos superar. Los planetas, las casas y los aspectos desempeñan un papel fundamental en cómo se desarrolla cada ascendente y cada planeta en nuestra vida. Cada línea en el gráfico es un hilo de destino entrelazado, y solo al analizar todo el cuadro se revelan las verdaderas oportunidades y desafíos que enfrentamos.

Un Camino de Autoconocimiento y Liberación

A diferencia de la astrología occidental, que a menudo se enfoca en la mente, la astrología védica es una senda de autoconocimiento y liberación. Nos guía a través de las complejidades de la vida y el destino, permitiéndonos tomar decisiones informadas basadas en nuestro propósito. No se trata de juicios ni clasificaciones, sino de comprender las energías que nos rodean y cómo podemos fluir con ellas.

Ofiuco no es un signo

Otro punto que es importante recordar es que son 12 signos al igual que en la astrologia tropical, claro que con un significado mucho más profundo, algunas personas piensan que por la astrología védica hablar de cálculos astronómicos y que Ofiuco tiene algo que ver con el desfase zodiacal que hay en la astrología occidental o tropical y eso no es así. El desfase se debe al no tener en cuenta la precesión de los equinoccios.

cabecera: Imagen de Freepik